Evolución sintáctica

Principales cambios sintácticos

Hay cuatro temas que ya hemos aprendido en las sintaxis latina. El primero es el orden de las palabras. La segunda es que el verbo latino parece estar en la posición final. El tercer tema es la subordinación sintáctica y el último es el ablativo absoluto (fenómeno que desaparece con el sistema informal). Sin embargo, hay más cuestiones, como la aparición de la conjunción que gramaticalización de habere y la mente, la evolución del personal, la sintaxis de los pronombres clíticos y el uso de construcciones reflexivas en el sentido pasivo.

En el idioma español moderno, hay una considerable libertad en la orden de las palabras. “Sujeto-verbo” orden en las principales cláusulas está dispuesto de manera diferente.

Por ejemplo:

el Cid enuio ‘el Cid envio’

todos yremos ‘todos iremos’

El Cid (…) gradescio ‘el Cid (…) agradecio’

el Rey lo enuiara ‘el Rey lo habia enviado’

En la mayoría de los casos, la nota “verbo-complemento” sigue el complemento del verbo. Sin embargo, en el ejemplo anterior, que precede el complemento verbo. También hay ejemplos de orden exenta completa en latín y castellano medieval.

Por ejemplo:

Dios quisiere ‘si Dios quiere’

Uassallos leales ‘vasallos leales’

Gran onrra ‘gran honra’

La conjunción subordinante no transmite al castellano, pero si se mantiene en el condicional, su uso puede extenderse para incluir casi todas las otras funciones. Esto se refleja en el derivado quod castellano (o posiblemente quid pronombre interrogativo se confunde con quod), a saber, que, cuyo ámbito de trabajo incluye los siguientes tipos de cláusulas.

Por ejemplo:

Sustantiva (la cláusula tiene función sustantiva, p. ej., como complemento directo): cuedando que assi passarien como ellos ‘pensando que pasarian como ellos

Consecutiva (la cláusula expresa una consecuencia): se leuanto entrellos una niebla tan espesa que a penas se deuisauan uno a otro ‘se levanto entre ellos una niebla tan espesa que apenas se divisaban el uno al otro’

Concesiva (se expresa una objecion): aquella cibdad pero que sea agora yerma & despoblada ‘aquella ciudad aunque sea ahora yerma y despoblada’

Causal (expresa una causa): non cates a su vista ni alteza de so estado, que lo aborreci ‘no mires su apariencia y la alteza de su estado, porque lo aborreci’

Final (expresa la finalidad de la accion): despues a la tercera noche guiso donna ancha que se echasse el conde so padre & la condessa su madrastra ‘después, en la tercera noche, arreglo dona Sancha para que el conde atacase a su padre y a la condesa su madrastra’

En latín, el verbo habere, unido a cierto tipo de participios, indicaba el resultado de la acción significada por el verbo: habere y el participio funcionaban como dos unidades léxicas independientes que conservaban plenamente su significado referencial. Por el contrario, en español actual el verbo haber se ha gramaticalizado como auxiliar temporal: la construcción entera hace referencia a la anterioridad verbal, no denota ya necesariamente un valor resultativo y ha rigidizado su estructura sintáctica, de modo que haber y el participio no son ya unidades independientes.

  • habere + (objeto participio) → (habere + participio) + objeto
  • habeo cultellum comparatum ‘tengo comprado el cuchillo’ → he comprado el cuchillo ‘he comprado el cuchillo’

A estas alturas puede haber concordancia entre complementos y participios de perfecto pasivo con auer auxiliar, lo cual indica que el proceso de gramaticalización no se ha completado todavía.

  • quando Noe ouo acabada aquella arca ‘cuando Noe hubo acabado aquella arca
  • fueron treyenta, como las auemos ya contadas ante desto ‘fueron treinta, como ya las hemos contado antes’

Otra caso de gramaticalización es el del sufijo -mente, empleado en castellano para formar adverbios a partir de bases adjetivas. Mente  es una forma ablativa del sustantivo femenino mens, mentis ‘mente’, se combina como palabra independiente con la forma femenina de adjetivos para describir el estado de ánimo de una persona.

  •  tranquil mente ‘con el ánimo tranquilo’
  • studiosa mente ‘con la mente avida’

El proceso de gramaticalización de la construcción comienza cuando por primera vez se emplea con adjetivos que no pueden referirse a tales estados, y se completa cuando, en los primeros textos castellanos, se utiliza ya no como palabra independiente, sino como sufijo.

En el español moderno, por regla general, la llamada A PERSONAL ante un complemento directo personal o personificado. En el castellano medieval este uso no se ha concretado todavía. Por un lado, la partícula si aparece en la prosa alfonsí del siglo XIII:

  • por ende somos nos adebdados de amar a aquellos que lo fizieron ‘por eso tenemos la obligación de amar a aquellos que los hicieron’

Por otro lado, falta en otros casos:

  •  fallaron los mandaderos en la carrera ‘hallaron a los mensajeros en el camino’

El uso de la preposición a para identificar un complemento personal fue principal usado en oraciones donde resulta difícil distinguir entre sujeto y complemento, y no se hace obligatorio hasta el siglo XVII. Oraciones como la siguiente:

  • mato en la carrera un ladron un omn onrado

PRONOMBRES CLÍTICOS

Hay grandes cambios en las reglas de colocación de los pronombres clíticos del latín al castellano.  Según Penny (1993:137), “en español medieval, el pronombre aparecía tras el verbo (finito o no), a no ser que éste fuera precedido en la misma cláusula por otra palabra tónica”.

Según Fernando Liroz, “La palabra clítico es una manera de llamar a las palabras átonas que se apoyan en otras para pronunciarse y que forman con estas una sola desde el punto de vista de la pronunciación. En español, los pronombres personales tienen formas tónicas (acentuadas) y átonas (sin acento):”

formas tónicas        formas átonas

yo, mí                           me

tú, ti                             te

él, ella, usted               le, la, lo; se

nosotros, nosotras                 nos

vosotros, vosotras                 os

ellos, ellas, ustedes    les, las los; se

El clítico sigue al verbo en las frases siguientes:

  • el mostroles ‘y les mostró’
  • fuesse pora la posada ‘se fue para el hostal’
  • gradescio gelo mucho ‘se lo agradeció mucho’

El clítico aparece antes del verbo en:

  • en quel saliesse de la tierra ‘en que le saliese de la tierra’
  • non le quisieron y acoger ‘no quisieron acogerlo allí’
  • esto mismo le dixieron ‘esto mismo le dijeron’

Nótese que a veces el clítico va separado del verbo por otra palabra:

  • lo quel el Rey enuiara dezir ‘lo que el rey había enviado decirle’
  • quel non desampararien por ninguna quisa ‘que no le desampararían de ninguna manera’
  • les esto oyo ‘les oyó (decir) esto’

La hispanorromance está estructurada por la voz pasiva.  La voz pasiva según el esquema “ser + participio de perfecto pasivo”

  • desta guisa fueron perdudos los fechos della ‘de esta manera fueron perdido las obras de ella’
  • e cuemo quier que Annibal uenciesse fue ferido en el oio ‘y aunque Aníbal venciese fue herido en el ojo’

PASIVA REFLEJA

Según el Real Academia Española (1973:3.5.bb; Elvira 2002), ..” ya a estas alturas se ha consolidado en castellano la llamada pasiva refleja  por la que el elemento pasivo se expresa impersonalmente mediante una construcción reflexiva:”

  • e fizieron se muy grandes pueblos ‘y se hicieron pueblos muy grandes’
  • compusiemos este libro de todo los fechos que fallar se pudieron della ‘compusimos este libro de todos los hechos que se pudieron hallar al respecto
  • hay oystes desusos contar de cuemo se partieron los lenguages en Babilonna la grand ‘ya oyeron arriba contar de cómo se partieron las lenguas en la gran Babilonia’

http://fernando.liroz.es/s/clit.htm

Análisis de texto, desde el siglo XIII al moderno

 

  1. El orden de palabras

Medieval: Et mostroles lo quel el Rey enuiara decir

Castellano: Y les mostró lo que el Rey le había enviado decir

 

  1. El hecho de que el verbo latino tiende a aparecer en posición final

Medieval: De plazo en quel saliesse de la tierra

Castellano: De plazo en que le saliese de la tierra

***Ya en el siglo XIII no importa que el verbo no se encuentra al final.

 

  1. La subordinación sintáctica

Medieval: El Cid quando les esto oyo gradescio gelo mucho

Castellano: El Cid cuando les oyó [decir] se lo agradeció mucho

Otros ejemplos: cuando, para que, porqué

***Se asignan niveles diferentes de relación entre oraciones (o partes de ellas).

 

  1. El ablativo absoluto

Latín traducido: “Terminada la cena, nos fuimos a la fiesta”

Hoy: “Después de la cena, nos fuimos a la fiesta”

***Con la pérdida de las declinaciones, también se pierda esta estructura sintáctica.

 

  1. El surgimiento de la conjunción, que

Et dixoles que si el tiempo uiesse que gelo gualardonarie el muy bien

Y les dijo que si tuviese la oportunidad se le remuneraría él muy bien

 

  1. La gramaticalización de habere y mente

Medieval: Et a entrante de Burgos que la ouo siniestra

Castellano: Y entrando a Burgos la tuvo a la izquierda

**Ejemplo del uso de haber actual: Esta mañana, he tenido el café.

Latín: Et nondum tota me mente recepi

Castellano: Todavía no me he recuperado completamente

***El uso de “–mente” se convierte en un sufijo y modifica los adjetivos para hacer los adverbios.

 

  1. La evolución de ‘a personal’

Et que dixo estonces a sus amigos

Y que dijo entonces a sus amigos

Fallaron los mandaderos en la carrera

Hallaron a los mensajeros en el camino

***El uso de la ‘a personal’ ha cambiado desde latín pero este cambio ya había pasado en el Siglo XIII, sin embargo no fue una norma estricta. Por lo tanto, no hay una gran diferencia entre el español alfonsí y el castellano moderno.

 

  1. La sintaxis de los pronombres

Medieval: El Cid quando les esto oyo gradescio gelo mucho

Castellano: El Cid cuando les oyó [decir] se lo agradeció mucho

 

  1. El uso de construcciones reflexivas en sentido pasivo

Medieval: conuiene que uso digamos primero quamanna es europa, e quantas otras tierras se encierran en ella

Castellano: Conviene que les digamos primero lo grande que es Europa, y cuantas otras tierras se encierran en ella

***Este cambio ya ha pasado en el español por el siglo XIII

 

Apéndice: Arcaísmos léxicos en la prosa alfonsí

Aquí en una lista de los arcaísmos léxicos más importantes del siglo XIII.

acorrer ‘socorrer’                                          crebanto ‘aflicción’

abondado ‘rico’                                               cuedar ‘pensar’

affincado ‘firme, seguro’                               cuemo ‘ como’

aina, ayna ‘pronto’                                         cuende ‘conde’

al ‘otra cosa’                                                   cueyta ‘peligro’, ‘pena’

am(b)ido ‘de mala gana’                               cutiano ‘cotidiano’

amortido ‘desmayado’                                  defender ‘prohibir’

amos ‘ambos’                                                 dende ‘de ahí

asmar ‘considerar’                                        departir ‘dividir’, ‘distinguishir’

auer ‘tener’                                                    desque ‘luego que’

auol ‘vil, ruin’                                                 desuso ‘arriba’, de arriba’

ca ‘porque’                                                     do ‘donde’

carrera ‘senda’, ‘manera’                             eguar ‘igualar’

catar ‘mirar’                                                   ende ‘de ahí’

comoquier que ‘aunque                                 enderescar ‘favorecer’

conortar ‘dar consuelo’                                 enderescer ‘dirigirse’

consennar ‘ indicar’                                       enfinta ‘fingimiento’

cras ‘mañana’                                                            engenno ‘máquina de guerra’

escaño ‘banco’                                                pleito ‘negocia, asunto’

esotorcer ‘librarse de un peligro’                poridat ‘discreción’, ‘secreto’

euar ‘mirar’                                                    premia ‘coacción’

fascas ‘o sea’                                                  punnar ‘pealear’, ‘instar’

fazienda ‘asunto’, ‘accion’                            quedo ‘quieto, sin movimiento’

fi(n)car ‘quedarse’                                        quito ‘libre, exento’

fi(n)car los ynois ‘arrodillarse’                     recabdo ‘precaución’, ‘valor’

finiestra ‘ventana’                                         recelar ‘temer’

fiuza ‘fidelidad, confianza’                            segudar ‘perseguir’

guisa ‘manera’                                               semeiar ‘parecer’

guisar ‘arreglar’                                             sieglo ‘mundo’

hueste ‘ejército’                                              siniestro ‘izquierdo’

lazrar ‘sufrir’                                                 so ‘bajo’, ‘soy’

librar ‘llevar a cabo’                                      soldada ‘pago’

lumanzo ‘colchón’                                          suso ‘arriba’

luua ‘guante’                                                  tamaño ‘tan grande’

maguer ‘aunque’                                           toller ‘quitar’

mancebo ‘muchacho’                                     tornar ‘volver’

(auer) menester ‘necesitar’                           trauar ‘agarrar’, ‘entrar en conflicto’

(meter) mientes ‘prestar atención’               trebeio ‘diversion’

natura ‘naturaleza’                                        tuerto ‘mal’, ‘maldad’

a ‘donde’                                                        uegada ‘vez’

onde ‘de donde’                                             uuiar ‘lograr’

onde ‘de donde’                                             ‘allí’

paragarse ‘aficionarse’, ‘satisfacerse’          yuso ‘abajo

El castellano del este tiempo no era difícil de entender. La mayoría de los vocablos medievales son los mismos a sus homólogos modernos.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Just another Ticio site